El 20 de marzo de 2024, DDS-MAP organizó un taller de co-creación en el University College Dublin (UCD) con siete enfermeras de cuidados críticos y dos estudiantes de doctorado en enfermería para explorar las necesidades educativas específicas en materia de ciberseguridad en la atención médica. El taller tuvo como objetivo revelar las preocupaciones prácticas en materia de ciberseguridad que enfrentan los profesionales de la salud a diario, al tiempo que se reunían conocimientos para dar forma a nuestro próximo módulo de aprendizaje sobre ciberseguridad. A través de una serie de actividades interactivas, los participantes compartieron perspectivas sobre el uso de la tecnología digital (TD), exploraron vulnerabilidades y generaron ideas sobre herramientas educativas que respaldarían mejor las prácticas de ciberseguridad en cuidados críticos.
Estructura y actividades del taller
El taller se diseñó en tres fases para facilitar un debate y una participación exhaustivos.
- Preparando el escenario: Para introducir el tema, los facilitadores presentaron una breve descripción general de los problemas actuales de ciberseguridad en el ámbito de la atención médica. A continuación, los participantes analizaron sus experiencias personales y sus percepciones sobre los riesgos de ciberseguridad en su entorno laboral.
- La narración como datos: Los participantes documentaron sus interacciones diarias con el equipo de desarrollo y detallaron momentos específicos en los que la ciberseguridad les parecía relevante. Un ejercicio de “puntos críticos” permitió a los participantes asumir el papel de un ciberatacante, lo que les brindó la oportunidad de comprender los problemas de ciberseguridad desde una perspectiva corpórea y empática. Esto destacó las principales preocupaciones de los participantes y las amenazas potenciales dentro de sus actividades laborales típicas y, a partir de aquí, se creó una lista de riesgos críticos de ciberseguridad desde su perspectiva.
- Soluciones de prototipado: En la fase final, los participantes compartieron ideas específicas sobre cómo se podría estructurar la capacitación en ciberseguridad y sugirieron soluciones prácticas para el personal de cuidados críticos. Exploraron diferentes modalidades de aprendizaje, como métodos de entrega digitales o analógicos, o presentaciones interactivas versus estáticas, y de esta manera generaron recomendaciones para orientar el desarrollo de los módulos de microcredenciales DDS-MAP.
Principales conclusiones del taller
El proceso de co-creación arrojó varias ideas clave:
- Empatía en las interacciones digitales: El taller reforzó la necesidad de conectar los pensamientos y sentimientos de los profesionales de la salud con sus prácticas de ciberseguridad. Al trazar un mapa de las rutinas diarias y reflexionar sobre las emociones relacionadas con la ciberseguridad, los participantes destacaron los impulsores emocionales que afectan los comportamientos de seguridad digital.
- Relevancia para el mundo real a través de un diseño centrado en el estudiante: El uso de un enfoque centrado en el estudiante permitió a los participantes actuar como expertos en sus rutinas diarias, lo que les permitió obtener conocimientos prácticos que los enfoques tradicionales, de arriba hacia abajo, podrían pasar por alto. Los participantes valoraron la oportunidad de verse a sí mismos como “expertos” en ciberseguridad, lo que enriqueció el debate y reveló brechas de seguridad únicas.
- Preocupaciones prevalecientes en materia de ciberseguridad: Las enfermeras y los estudiantes destacaron las preocupaciones en torno a la comunicación digital segura, en particular el correo electrónico y las aplicaciones de mensajería. Esto destacó el papel fundamental del intercambio seguro de información en la atención médica y reafirmó la necesidad de una orientación específica y práctica sobre ciberseguridad.
Recomendaciones para la futura educación en ciberseguridad
Confiar en la capacidad natural de una mente para crear patrones puede limitar o alterar la capacidad de un colectivo de producir conocimiento que esté conectado empáticamente. En este taller, los participantes acordaron colectivamente que los juegos y las simulaciones eran el formato de aprendizaje preferido. Además, los cuestionarios fueron la opción de evaluación más frecuentemente mencionada. Reconociendo la naturaleza matizada de su trabajo, los participantes también abogaron por una formación que respete su experiencia y sus apretadas agendas, con contenido adaptado para apoyar la accesibilidad, a través de la entrega en línea e híbrida.
Observaciones finales
Los conocimientos y sugerencias recopilados en este taller de creación conjunta darán forma al diseño de los materiales de capacitación en ciberseguridad de DDS-MAP. Al alinear el contenido de la capacitación con los desafíos del mundo real de los profesionales de la salud, DDS-MAP mantiene su compromiso de crear herramientas educativas significativas y clínicamente relevantes que generen confianza y conciencia en las prácticas digitales en el ámbito de la atención médica.